El presente informe es la cuarta edición de la serie Measuring Progress del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En él se recoge información actualizada sobre los progresos en todo el mundo hacia la consecución de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible. En esta edición especial se muestran los desgloses propuestos para los92 indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medio ambiente y su relevancia para la formulación de políticas nacionales y subnacionales con base empírica, así como su posible impacto para la sociedad, la economía y elmedioambiente.
Mejora positiva y constante de la disponibilidad de datos
Se ha llevado a cabo una revisión mundial de la dimensión ambiental del desarrollo sostenible que muestra que, en el caso de un 62% de los indicadores, se dispone de datos suficientes para analizar los avances hasta septiembre de 2023. Se trata de un aumento muy apreciable respecto del 34% de los indicadores en 2018, el 42% en 2020 y el 59% en 2022. Una mayor disponibilidad de datos permite a los responsables de la adopción de políticas tomar decisiones fundamentadas y con base empírica.
Los análisis revelan tendencias hacia una mayor disponibilidad de datos

El porcentaje de indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medio ambiente para los que no se dispone de datos, o se dispone de datos insuficientes, ha ido en constante retroceso en los últimos cinco años hasta situarse en un 38% en2023. En muchos indicadores puede apreciarse una transición desde la ausencia de datos a la disponibilidad parcial de datos, o desde la disponibilidad parcial a tendencias positivas o negativas. En 2018, en el 18% de los indicadores podían apreciarse tendencias positivas, cifra que ha aumentado hasta el 40% en 2023. El porcentaje de indicadores que muestran pocos cambios o una tendencia negativa aumentó del 16% en 2018 al 22% en 2023. Si bien una tendencia negativa no es beneficiosa para el medio ambiente, el aumento de la disponibilidad de datos es, sin embargo, un hecho positivo.
Se dispone de datos para el 80% de los indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medio ambiente a distintos niveles
Existe un conjunto de 15 indicadores únicos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para los que nunca se ha dispuesto de datos a nivel mundial. Para el 67% de ellos existen datos nacionales, pero los países que presentan esa información no son suficientes para que los datos puedan agregarse a nivel mundial. Por otra parte, en el caso de un 13% de los indicadores nunca se han comunicado datos a ningún nivel. Un 7% son índices, cuyos agregados mundiales no fueron calculados por las agencias depositarias; otro 7% tiene nuevas metodologías que no se comunicaron hasta diciembre de 2023; y otro 7% está diseñado para disponer de datos a nivel urbano que, por lo tanto, no pueden agregarse. Los datos mundiales de 12 indicadores únicos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible siguen una tendencia de mejora con las próximas actualizaciones de datos.
Un desglose significativo de los datos permite mejorar las políticas basadas en datos empíricos
Varios indicadores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el medio ambiente tienen datos desglosados. Sin embargo, otros carecen de los datos detallados y la granularidad necesarios para proporcionar orientaciones específicas a los responsables de formular políticas. La disponibilidad de datos desglosados es crucial para analizar los problemas ambientales desde distintos ángulos y para elaborar políticas ambientales con base empírica a nivel nacional y subnacional adaptadas a los distintos contextos y circunstancias.
Se alienta a los países a centrarse en los desgloses que sean pertinentes para sus circunstancias nacionales y subnacionales en función de sus necesidades normativas, así como de sus sistemas estadísticos. Mediante la inversión en recursos estadísticos para mejorar la recopilación de datos desglosados se obtendría información valiosa que permitiría diseñar intervenciones y acciones más eficaces con las que lograr el desarrollo sostenible en el contexto nacional.